Vistas de página en total

ANÁLISIS FORMAL DE UN GUION CINEMATOGRÁFICO Y TELEVISIVO (I)

Hay muchos libros sobre cómo hacer un guion o la creación del mismo. En pocas palabras y muy claro: una historia contada en imágenes. Si alguien decide escribir un guion de cine y precisa todo tipo de información, no tendrá ningún problema en la creación de personajes, diálogos y grandes consejos que os servirán. Pero no hay ninguno ( y eso que lo busqué en todas partes) que te diga exactamente que letra debemos utilizar, los márgenes, el interlineado etc… Todos sabemos (o deberíamos saber) que, cuando escribimos una novela o un cuento, el modo estándar para presentarlo es a doble espacio, letra Times New Roman (o en su defecto, Arial) y, con un cuerpo de 12 pulgadas. Pero un guion no es una novela. En el próximo escrito lo aclaramos todo de una forma sencilla. Por cierto, no se me ha olvidado poner la tilde sobre la palabra “guion”, ya que la Ortografía de la Lengua Española así lo ha aprobado. Y sin embargo lo echo en falta.

ANÁLISIS FORMAL DEL GUIÓN
                                                       
Número de páginas de un guión
Casi todos los teóricos del guión consideran que una página de guión equivale a un minuto de película. Naturalmente esto no significa que cada página dure exactamente un minuto: en algunas se describen situaciones que duran apenas unos segundos pero que precisan de largas descripciones, mientras que en otras se narran acciones que duran más de un minuto. Pero es una media aproximada que suele coincidir con la realidad.
Blacker aconseja que se escriban algunas páginas más de las necesarias, porque siempre es más fácil cortar que alargar. Sin embargo, su traductor recomienda que sean menos páginas, porque algunos productores rechazan instintivamente los guiones largos. En cine se recomienda que el guión dure entre 100 y 125 páginas, aunque es preferible acercarse más a las 100 páginas que a las 125. Cómo es evidente, el guión tendrá más paginas si se trata de una película de tres horas.

Tipo de letra
En televisión se utiliza generalmente el tipo de letra típico de los procesadores de texto: Times New Roman:
CURRO OFF
Ese es Guille, mi hermano el mediano. Mi padre siempre dice que lo hubiera donado a la ciencia de no ser porque le hace mucha gracia.

Sin embargo, en el cine, debido a que los primeros guiones se escribían en máquinas de escribir que usaban el tipo de letra courier, se ha mantenido la tradición de escribir incluso hoy en día los guiones en courier tamaño 12, sin ningún tipo de sombreado o efecto tipográfico especial (aunque a veces hay quien escribe todo el guión en negrita).

MCKEE
You want your writing to be original.
You want to have an original voice like
Neil Simon or Nora Ephron. Well, let me
tell you something, my friends. The key
to originality is not eccentricity.
Tanto en cine como en televisión se considera poco adecuado e incluso infantil utilizar diferentes tipos de letra o colores en un mismo guión. En el cine, la sobriedad tipográfica es una virtud especialmente apreciada.
En los últimos años cada vez se extiende más el estándar del tipo Courier, incluso en las series españolas.



Ejemplo de letra Courier 12 puntos


Primera página: Título y Autores
En la primera página se suele poner en la parte superior y centrado el título de la película.
Si se trata de una serie, se indica el título del capítulo o episodio:
A continuación, el título del capítulo, a menudo entre comillas:


TRES SON MULTITUD
Capitulo 65
“Nunca hay tres sin cuatro”.

Si se tiene claro que es un título provisional, y no está decidido que aparezca así en la emisión del capítulo, se puede añadir entre paréntesis:



TRES SON MULTITUD
         Capítulo 65
“Nunca hay tres sin cuatro” (provisional)

Si se trata de un programa piloto o una prueba o similar, se indica también en la siguiente línea.
A continuación, se escribe el número de versión (y a menudo se pone aquí la fecha también).
Finalmente, se pone el nombre o los nombres de los autores.


TRES SON MULTITUD

Capítulo 65

“Nunca hay tres sin cuatro” (provisional)

EPISODIO PILOTO
6ª versión (11-10-2000)
Constantino Martínez
César López
Marco Aurelio Pérez
 

 En algunos casos, se pueden añadir indicaciones diversas, por ejemplo si se trata de un guión destinado a los técnicos o a los actores:



GUIÓN TÉCNICO



COPIA PARA ACTORES

Este tipo de indicaciones es mejor ponerlas separadas de todo lo anterior, por ejemplo en el margen superior derecho o en el margen inferior derecho.
Si se trata de un guión que se presenta a un concurso o a una Productora, conviene poner en el margen izquierdo inferior el nombre del autor, su dirección de email, su teléfono y si se considera necesario su dirección.

INICIO DEL GUIÓN
A menudo se indica al principio del guión FUNDIDO DE APERTURA (FADE IN) en la primera línea y en el margen izquierdo, y en la última página FUNDIDO DE CIERRE. Pero no es imprescindible y en televisión no suele indicarse, a no ser que se quiera un fundido especial, por ejemplo relacionado con los créditos.

FUNDIDO A NEGRO DESDE LA PANTALLA DEL ORDENADOR

 




TEASER o PREVIO
Aunque no todo el mundo entiende lo mismo por teaser, en EEUU se llama así a un mini montaje que suele aparecer antes de los créditos iniciales del capítulo, incluso a veces antes del título.
Se suele indicar en mayúsculas, subrayado y centrado, antes de la primera secuencia (si se quiere evitar cualquier duda, se puede indicar TEASER (antes de los créditos) o TEASER (antes del título).

TEASER


En algunas ocasiones el teaser se intercala entre los diversos créditos, lo que habría que ir indicando según vaya apareciendo.
De todos modos, el teaser suele ser un trabajo posterior una vez escrito el guión e incluso ya rodada la película o capítulo. Pero hay excepciones en las que el teaser lo exige el guión.
El teaser, especialmente si se trata de cine, también tiene su FUNDIODO DE APERTURA (o FUNDIDO DE INICIO) y su FUNDIDO DE CIERRE (o FUNDIDO FINAL).
Lo que sucede en el teaser se escribe como se hace en las secuencias normales del guión (ver siguiente apartado).
(A veces, especialmente en cine, el teaser no se indica como tal, simplemente se escribe como una secuencia más y en la acotación se explica que va antes o durante los créditos).

SECUENCIAS
Un guión se divide en secuencias. Cada secuencia es una unidad de acción y suele trascurrir en un único escenario, pero hay excepciones a todas estas reglas y mucha confusión (inevitable a veces) entre “secuencia” y “escena”. Digamos para simplificar que las escenas transcurren en un único escenario (de ahí su nombre) y que las secuencias desarrollan una acción con comienzo y fin, pero que puede transcurrir en escenarios diferentes.
Un ejemplo, que se verá más adelante, es el de una conversación entre dos personas en la que una de ellas está en su casa y la otra en una cabina de teléfono. Hay dos escenarios y por ello en principio dos escenas, pero se trata de una sola secuencia. El guionista en su guión escribe casi sin excepción secuencias y no escenas (aunque en un posterior guión técnico cada secuencia deberá ser desglosada en escenas y localizaciones para su rodaje o grabación).
En cine no suelen numerarse las secuencias, pero en las series de televisión sí.
Naturalmente el número de secuencias de un guión puede variar mucho, especialmente en cine. Sin embargo, en las series de televisión, especialmente en España, como las secuencias suelen tener una duración estándar (un minuto y medio), cada serie suele tener el mismo número de secuencias, por ejemplo, entre 40 y 45.
El número de secuencia y las indicaciones de dónde y cuándo se desarrolla la acción se ponen en mayúscula, a veces también en negrita e incluso con algún destacado especial, como un sombreado.
En esta primera línea hay que indicar al menos tres cosas: si se trata de un exterior (EXT) o un interior (INT), el lugar en el que trascurre la acción (por ejemplo DORMITORIO) y si es de noche o de día.




 


17. INT/EXT. HABITACIÓN, CARRETERA. DÍA                                                    

(Ejemplo típico de serie de televisión)


INT. HABITACIÓN DE CARMEN. DÍA
 



(Ejemplo típico de guión para cine)
No todo el mundo pone estos tres datos en el mismo orden, aunque el anterior es el orden habitual en un guión de cine.
En televisión es frecuente que primero se indique la localización, después si es exterior o interior y finalmente si es noche o día.
  En cualquier caso, sólo se indica en la línea de la secuencia DÍA o NOCHE.  Precisiones como MAÑANA O TARDE se indican debajo de esa línea, habitualmente en el margen derecho y en mayúscula. A veces también se dan indicaciones mucho más precisas, como “MÁS TARDE”, “TODAVÍA MÁS TARDE” o “UNAS HORAS DESPUÉS”
Si la acción transcurre de un interior a un exterior, por ejemplo, si la escena empieza en una ventana y termina en la calle (en lo que se ve desde la ventana) se indica INT/EXT, o a la inversa EXT/INT si sucede a la inversa.




 


17. INT/EXT. HABITACIÓN, CARRETERA. DÍA                                                    


Cuando termina una secuencia, conviene cambiar de página y empezar en una nueva página la siguiente secuencia. Si la secuencia continúa, es útil indicarlo tanto al final de la página como al inicio de la página siguiente.
Sin embargo, en el guión de cine, y en particular en EEUU, se escribe todos seguido y ni siquiera se cambia de página cuando una línea queda huérfana (por ejemplo, el título de la secuencia al final de una página y la secuencia en sí en la página siguiente).

(Final de página de Adaptation, de Charlie Kaufman)
Las normas de Hollywood suelen ser muy estrictas incluso en lo que se refiere a la separación entre párrafos, que sueles ser de dos espacios. También se usan dos espacios para separar el párrafo inicial de una  escena del título de la escena, y triple espacio para separar el final de una secuencia del comienzo de la siguiente.


Parte superior de la página 57 del guión de una de las primeras versiones de Adaptation, donde se puede observar el doble espacio entre el título de la secuencia y la acotación posterior. Kaufman también usa doble espacio (y no triple) entre el final de una secuencia y el comienzo de la siguiente.

Las descripciones o acotaciones

   Las descripciones o acotaciones son los textos que no son diálogos, es decir, aquellos en los que se describe la situación, a los personajes o sus acciones.
   Estas descripciones se escriben de margen a margen. Muchos las escriben en mayúsculas. Pero es preferible hacerlo en minúsculas, porque así se pueden poner en mayúsculas los nombres de los personajes u otras indicaciones que interesa destacar: por ejemplo, algo relacionado con efectos de sonido (ver más adelante). A menudo las acotaciones se ponen en letra cursiva, aunque no es obligatorio. Los nombres de los personajes se suelen poner en mayúsculas, incluso sin son actores no identificados.




45. EXT.CALLES.NOCHE                                                                                        
Imágenes de GENTE ANÓNIMA por la ciudad. No distinguimos bien sus rostros. Algunos van solos, otros en pareja, grupos, etc.
 Si la descripción o acotación pertenece a una secuencia en la que aparece por primera vez un escenario o un personaje, conviene describirlos:


 


46. INT.LABORATORIO.NOCHE                                                                           
GLORIA, vestida de cirujana (bata verde) está en el laboratorio. Hay varias jaulas con animales (un mono, un perro, cobayas), una mesa de operaciones  y todo el instrumental. Entra la luz del día por dos grandes ventanales.

    Cuando la acotación o descripción va dentro de un diálogo, conviene ponerla entre paréntesis y en cursiva, para distinguir la acotación de lo que dice el personaje:


47. INT. CASA DE CARLOS. DÍA                                                                           
            CARLOS       
(Al auricular) Cariño, soy yo,Carlos...

LOS DIÁLOGOS
Los diálogos se escriben del siguiente modo:
El nombre del personaje en negrita, mayúsculas y centrado[1].
Lo que dice el personaje centrado y sangrado a izquierda y derecha.
CARLOS
                                   (Al auricular) Cariño, soy yo (...)[2]
 Sí, voy para casa ahora. Un beso. (Deja el móvil)


    Las acotaciones pueden ser de varios tipos: pueden indicar que el personaje habla por teléfono (como en el ejemplo anterior) o pueden indicar un movimiento, una acción. También pueden indicar el tono en el que habla el personaje; en este caso, se indica primero el tono y luego se pone la frase.
                                                           CARLOS
                        (Tímido) Yo... tengo un problema... (coge el pisapapeles).
 Es mi madre, ella no se da cuenta de que ya soy mayor (deja el pisapapeles).

    Si en un diálogo una frase y una acción tienen lugar en paralelo, se indica primero la acción y luego se pone lo que dice el personaje:


 


                                                           CARLOS
                                   (Mostrando el informe) Aquí está todo.

Conversaciones en paralelo
Cuando dos conversaciones tienen lugar en paralelo, por ejemplo, dos alumnos hablan en primer término, mientras el profesor habla con otro alumno junto a la pizarra, se puede escribir la conversación menos importante en una nota a pie de página.


Como la conversación en paralelo puede empezar en medio de la secuencia, la llamada de la nota se debe poner dónde más convenga.
47. INT. AULA. DÍA                                                                                                       
JUAN1
En cuanto termine la clase, nos vamos a ver a Nicolás.
RAÚL
¿Y si después se enfada mi padre?

1.       Conversación en paralelo:
PROFESOR: Dígame los afluentes del Tajo.
ALUMNO: Es que no me lo he podido estudiar
PROFESOR: Pues yo no le voy a poder aprobar.
ALUMNO: Pues… ¿el Nilo?


EFECTOS DE SONIDO
   Los efectos de sonido también se indican en mayúscula. Si la indicación de sonido está en un diálogo, lo mejor es ponerla con mayúsculas, en cursiva y entre paréntesis, para facilitar el trabajo al técnico de sonido.



 


JUAN
¿Hay alguien? (SUENA UN DISPARO) ¡Al suelo!

SUENA OTRO DISPARO.



INTERCUT O CORTE INTERNO
 A veces, las secuencias añaden al número una letra:


 


46F. EXT. CALLES. NOCHE                                                                                        

Esto suele hacerse porque se trata de una sucesión de planos o escenas en diferentes escenarios pero que tienen una relación de contenido muy estrecha.

Paso de una secuencia a otra
   El guionista no está obligado (y a menudo no debe hacerlo) a indicar cómo se pasa de una secuencia a otra.
Se puede pasar de una escena a otra de tres maneras fundamentales:
FUNDIDO: La imagen va desapareciendo y la pantalla se va poniendo negra o de cualquier otro color.
ENCADENADO: La imagen va desapareciendo pero al mismo tiempo va apareciendo la siguiente imagen.
CORTE: Simplemente, una imagen es sustituida por otra.
  La transición se escribe en el margen derecho, a doble espacio, bajo la última línea de la secuencia. En principio se considera que cuando no se indica otra cosa, la transición es por CORTE. Así que no es necesario indicar CORTE o CORTE A, aunque algunos guionistas, como William Goldman siempre lo indican, como si fuera un signo de puntuación (ver el anexo Lo que es y no es del guionista)
.
Transcurso del tiempo entre secuencia y secuencia
   Si la siguiente secuencia tiene lugar un día después, aunque sea en el mismo decorado, conviene indicarlo, pues es un dato importante, por ejemplo para el vestuario. Se escribe con mayúsculas en el margen derecho bajo el titulillo y tras la indicación del momento del día:


 


1. INT.CONSULTA. PORTAL.DÍA                                                                                                             
                                                                                  TARDE. DÍA SIGUIENTE



Insertos
    Sirven para mostrar un detalle concreto: un sobre, las manos del asesino, una bala en el suelo, una mano que agarra una pistola, etcétera. Por ejemplo: un personaje, abre la nevera y ve que hay un pollo dentro. Lo que el espectador verá será al actor abriendo la nevera y mirando su interior; a continuación el interior de la nevera con el pollo dentro; después al actor que cierra la nevera. Pues bien, el plano del interior de la nevera suele hacerse al final del rodaje, cuando los actores ya se hayan ido. O al menos al final de la grabación de esa secuencia (si se va a cambiar la iluminación o el decorado).
En el guión se indica un inserto también con mayúsculas y a veces con negrita:


 


JUAN ABRE LA NEVERA Y MIRA.

INSERTO: POLLO EN LA NEVERA.

JUAN CIERRA LA PUERTA DECEPCIONADO.

  Pero casi siempre, el determinar si se hará un inserto o no es tarea del director más que del guionista, así que el guionista se limita a poner:

JUAN ABRE LA NEVERA Y VE EL POLLO. CIERRA LA NEVERA.

 


POSICIONES O MOVIMIENTOS DE CÁMARA
   Sólo se indican si son imprescindibles para la acción: por ejemplo si no queremos que se vea algo (otro personaje, un objeto, si hay ventanas en la habitación, etcétera). Las indicaciones técnicas por parte del guionista no suelen ser bien acogidas por los directores y realizadores, que consideran, generalmente con razón, que eso es asunto suyo. Pero existen ciertos trucos para indicar aspectos técnicos sin hacerlo realmente. Se verán en el próximo anexo: Lo que es y no es del guionista.

El plano subjetivo
Se indica del siguiente modo:
17. INT/EXT. CASA, CALLE.
      PLANO SUBJETIVO DE JOHN, LUISA EN LA CABINA
 Normalmente, primero se muestra al personaje mirando y después lo que mira. De este modo suele quedar más claro que se trata de la mirada subjetiva del personaje.
Si se muestra primero lo que el personaje ve y luego al personaje mirando, la relación no suele resultar tan evidente: el personaje puede estar mirando hacia otro lado. La duda se disiparía, por ejemplo, si dos personas están en un coche mirando hacia arriba y una de ellas dice: “Creo que nos ha visto” y entonces vemos a alguien que mira desde una ventana hacia abajo.
VOZ EN OFF
Es cuando el personaje no aparece en pantalla. Pero se oye su voz. Hay diferentes maneras de escribirlo.
Si el personaje no está en la acción (es un narrador) se escribe:
JUAN (V.O)                Es decir Voz off o Voice Off
JUAN (voz en off)
JUAN (off)
O incluso: OFF JUAN
Si el personaje está en la acción, en lo que está pasando, pero no se le ve, entonces se escribe con distintas variantes equivalentes:
JUAN (OS)  Es decir off screen (fuera de la pantalla), o
JUAN (fuera de campo) o (fuera de pantalla)
Puede darse el caso de que el personaje esté en la acción pero también hable como narrador. Esto sucede a menudo en Annie Hall, de Woody Allen, donde el personaje protagonista es Alvy, interpretado por el propio Woody Allen, habla como narrador adulto y como niño. Pero la cosa se complica cuando el narrador adulto se introduce en la escena que está contando de su pasado y vemos y oímos: al Alvy narrador adulto, al Alvy adulto en la acción pero fuera de la escena, al Alvy adulto en la acción y en la escena, al Alvy niño en escena y, finalmente, al Alvy niño en la acción pero sin aparecer en la escena.
Ante casos como este, lo mejor es ser lo más didáctico posible, aunque ello obligue a saltarse los códigos estrictos. Un guión debes ser entendido por técnicos y actores, así que hay que facilitarles las cosas. En consecuencia, se podría indicar:
ALVY ADULTO (COMO NARRADOR)
ALVY ADULTO (OFF)
ALVY ADULTO…

EL GUIÓN TÉCNICO
En el guión técnico se dan indicaciones acerca de los planos e incluso se puede añadir un story board, es decir un dibujo esquemático de lo que se va a ver (pero eso no es tarea del guionista).

OTRAS VARIANTES
Por último hay otras maneras de escribir un guión, por ejemplo, la clásica, a dos columnas, una para imagen y otra para los diálogos y el sonido, pero que ya casi nadie emplea.






ADAPTATION
by
Charlie Kaufman and Donald Kaufman
adapted from the book
THE ORCHID THIEF
by
Susan Orlean


September 24, 1999
Second Draft


[EJEMPLO DEL GUIÓN DE UNA PELÍCULA: PORTADA]
FUNDIDO DE APERTURA


RICARDO
¿Qué quieres decir con que somos modelos
de un guión?


ANA
Exactamente eso: sólo existimos en la
página de un libro. Alguien nos está
utilizando para explicar el formato
de un guión.

RICARDO
A ver si lo entiendo... Nuestra única
utilidad consiste en, bueno, ¿en mostrar
cómo se colocan los diálogos en un guión.


Ana se acerca a la mesa y coge un libro en cuya portada se
Lee: Manual y antimanual del guión.

ANA
No sólo los diálogos. (señala el libro)
También las acotaciones y los cambios de
secuencia.


EXT. TERRAZA DE VERANO EN BARCELONA  - NOCHE
SUBTÍTULO: BARCELONA, TREINTA AÑOS MÁS TARDE

RICARDO
Eso explica que hace un momento estuviéramos
en esa extraña casa y que ahora estemos sentados aquí... Por cierto, ¿tú has pedido algo?


Se acerca un camarero con una bandeja en la que hay una horchata y un granizado de limón.

CAMARERO (O.S)
¿La horchata?

ANA
Para mí, seguro, me encanta... o al menos me encantaba cuando era joven

CAMARERO
Perdón, ¿cómo dice?



Bien, espero, aunque sea un poco, haberos aclarado algo. Hay plantillas para guiones pero, si soy sincero, nunca las he probado, por lo que no puedo decir si son buenas o no o, si traen alguna ventaja. En  www.abcguionistas.com desde su página, puedes escribir un E-mail y te mandan una hoja Word a modo de plantilla. Te aseguro que sirve. Continuaremos, más adelante, con el guion, ya que nos parece muy interesante. Así quecontinuará.






[1]              En ocasiones el nombre del personaje no se pone centrado, sino en el lado izquierdo del diálogo:
               CARLOS
                                               (Al auricular) Cariño, soy yo (...) Sí, voy para casa
                                               ahora. Un beso. (Deja el móvil)
                .
[2]              El signo (...) suele usarse para indicar pausas en el diálogo bastante marcadas. En este caso porque se supone que el interlocutor está hablando en esas pausas aunque no lo oigamos.

2 comentarios:

  1. Muchas gracias por la información. Era precisamente lo que buscaba: tipo de letra que se utiliza al escribir un guion, márgenes etc... No lo encontraba por ningún lado y eso, que llevo tiempo buscándolo. Algunas veces las cosas más fáciles (o que parecen que lo son) son las más difíciles de encontrar o que te las expliquen. Por cierto, cuesta mucho encontrar tu blog. Creo que lo tienes muy mal indixado en google. Por cierto, gracias por las explicaciones.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno, me alegro que el escrito te haya sido de ayuda. Y es que siempre vamos a lo más difícil. A mí me ocurrió lo mismo. Leí un montón de libros sobre como hacer un guion y, cuando intenté escribir uno, me dí cuenta que ignoraba totalmente los espacios que debía dejar, tipo de letra etc...
      Síguenos. Saludos.

      Eliminar